El ingeniero Industrial de la Universidad
Tecnológica de
Pereira, es una persona competente para:
Liderar, administrar, controlar y gestionar
toda clase de organizaciones del sector público o privado, bajo los más
estrictos principios de la ética, la moral y la responsabilidad social.
Participar en grupos ínter y
transdisciplinarios dentro del contexto local, nacional e internacional,
comprometido con el desarrollo del país.
Aplicar soluciones a problemas complejos,
empleando herramientas y métodos de optimización en la búsqueda del
mejoramiento de la productividad, la calidad y la competitividad.
Perfilar su profesión hacia niveles
superiores de formación.
Universidad Católica de Pereira
El Ingeniero Industrial de la Universidad
Católica de Pereira, es un profesional integral cuyas competencias le
permiten diseñar planear, gestionar,
controlar y optimizar a través del mejoramiento continuo, sistemas de
producción de bienes y servicios mediante la utilización de técnicas eficaces
fundamentadas en bases científicas, con alto sentido humano, capacitado para
desempeñarse en empresas del sector productivo de bienes y servicios, públicas
y privadas, con idoneidad para solucionar problemas y proponer nuevas
alternativas que coadyuven a la productividad, optimización y eficiencia de las
mismas. Su mayor fortaleza gira en torno a los campos de Gestión de la producción,
Logística, Calidad y Estandarización de procesos.
Universidad Libre
formar Ingenieros Industriales cuya actividad
permita optimizar recursos con valor agregado, en el ámbito del desarrollo
sostenible y así contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas, las organizaciones y las comunidades, desarrollando para ello
competencias que amplíe la capacidad del profesional permitiéndole que asimile
y construya conocimiento científico, tecnológico y administrativo, incentivando
el trabajo en equipo, el pensamiento global con espiritu investigativo y
emprendedor, sustentando sobre los principios éticos y filosóficos expresados
en la Misión de la Universidad.
Universidad Cooperativa de Colombia
Diseño, ejecución y dirección de sistemas
integrados de producción
El Profesional de ingeniería industrial tiene
capacidad para diseñar, ejecutar,
dirigir sistemas integrados de producción que abarquen el manejo de la materia
prima, los procesos de transformación los equipos involucrados, planificación
de tiempos y movimientos y tareas de control de supervisión de todas las etapas
de un proceso productivo
Desarrollar procesos de implementación tecnológica en la Industria
El Ingeniero Industrial está en la capacidad de implementar sistemas
tecnológicos que faciliten el desarrollo de procesos productivos
Comercializar, seleccionar, asesorar, generar
y/o participar en proyectos vinculados con áreas de su profesión
El Ingeniero Industrial puede participar
en proyectos relacionados con la gestión y control de producción,
permitiéndole desenvolverse en los campos de la selección y asesoramiento
El desarrollo de sus competencias le permite
establecer características técnicas para la compra y venta de equipos
involucrados en los procesos productivos, interpretando los objetivos y
funciones a desempeñar en un marco de referencia establecido o diseñado por él
mismo o por un equipo interdisciplinario.
Generar, participar y gestionar proyectos
El programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Cooperativa
de Colombia se destaca en la formación de profesionales que puedan cumplir con
actividades relacionadas con el área de producción de las empresas, en términos
de diseñar, planear, programar, controlar, establecer y mejorar sistemas
productivos y de servicios. La formación relacionada en el ámbito de la
economía solidaria le permitirá una mayor integración con el factor humano de
las organizaciones, logrando consolidar verdaderos equipos de trabajo en
beneficio de establecer el mejor clima organizacional dentro de las empresas.
También se podrá desempeñar en áreas de
talento humano, logística, mercadeo, finanzas, calidad y medio ambiente
Está capacitado para actuar individualmente o
en equipo para apoyar técnicamente la
generación, concreción y gestión de proyectos en el ámbito de la producción de
bienes y servicios vinculados con sus competencias específicas.
Para ello, dispone de las herramientas
básicas para: identificar el proyecto, evaluar su factibilidad
técnico-económica, implementar y gestionar el mismo; así como requerir el
asesoramiento y/o asistencia técnica de profesionales específicos.
Universidad de la Sabana
El Ingeniero Industrial de la Universidad de
La Sabana es un profesional de la ingeniería con una visión integral de las
organizaciones y de todos sus procesos, tanto en lo que corresponde a las
personas y a la utilización eficaz de todos los recursos involucrados, como a
su estructura, sus fines y sus resultados, en equilibrio con la promoción del
ser humano y con el medio ambiente.
Asimismo, es un profesional líder y
competente en el análisis, la gestión y la innovación de todos los procesos,
con un claro compromiso con el desarrollo social y el mejoramiento continuo,
utilizando para ello el trabajo en equipo y herramientas analíticas,
computacionales y experimentales para la integración armónica y sostenida de
todos ellos, tanto en el ámbito público como privado, nacional como
internacional y en la producción tanto de bienes como de servicios.
Universidad Nacional de Colombia
El profesional egresado de la Universidad
Nacional en Ingeniería Industrial, deberá sobresalir en los siguientes
aspectos:
Conocimiento de los principios científicos y
tecnológicos que demanda la formación como ingeniero, con lo cual el ingeniero
Industrial estará en capacidad de enfrentar los cambios tecnológicos y su
aplicación en el campo profesional.
Énfasis en
el estudio de los sistemas de producción industrial, apoyado en el
conocimiento de las tecnologías modernas de la automatización industrial.
Preparación multidisciplinaria que le permita integrar conocimientos en el
campo de la computación, la investigación operacional y los criterios de
ingeniería económica en la evaluación de alternativas para la toma de
decisiones sobre mejora de sistemas existentes o en la implementación de nuevos
proyectos de inversión.
Orientación hacia la gestión de la tecnología
en los procesos relacionados con la transferencia, innovación, mejora y
negociación.
Formación social y humanística, que conlleve
al análisis y comprensión del contexto
social, económico, natural y político y
desarrolle la capacidad de comunicación clara y convincente y la actitud
para el trabajo en equipo.
El desarrollo de este perfil tiene como
objetivos estratégicos mejorar tres
aspectos críticos de la producción
nacional: incrementar la productividad, mejorar la competitividad y desarrollar
la capacidad de innovación.
Universidad INCCA
El Ingeniero Industrial de la Universidad
INCCA de Colombia está en capacidad de: “Diseñar, administrar, mejorar e
innovar sistemas de producción de bienes y servicios, con conciencia de
responsabilidad social, optimizando los recursos físicos, humanos, financieros
y tecnológicos de las organizaciones, con las competencias básicas de la
ingeniería: capacidad de cálculo, capacidad de diseño, resolución de problemas, dominio de los
procesos, capacidad de gestión; fundamentados en el respeto por los derechos
humanos, el medio ambiente y los valores de cooperación, respeto y justicia
social”.
Universidad Autónoma de Colombia
El Ingeniero Industrial de la UAC es un
profesional formado con visión integral capaz de:
Liderar procesos para la creación, innovación
y mejoramiento continuo de los procesos de producción de bienes y servicios en
las empresas u organizaciones.
Proporcionar soluciones a los problemas
generados por la globalización, tales como la optimización de la calidad, la
productividad y la competitividad.
Universidad de los Andes
Las habilidades que un(a) Ingeniero(a)
Industrial Uniandino(a) demuestra en su ejercicio profesional después de
desempeñarse durante 3 a 5 años son:
1. Aplicación de metodologías formales,
modelos cualitativos y cuantitativos, herramientas computacionales en el
entendimiento, la formulación y solución efectiva de problemas, y en la toma de
decisiones en la industria, las empresas y las organizaciones públicas y
privadas.
2. Que agrega valor a las organizaciones
debido a su liderazgo, su capacidad de adaptación a nuevos entornos, el
entendimiento de la componente ética y social de su trabajo, su desempeño
eficaz en grupos y la capacidad de comunicarse en forma efectiva.
3. Claridad en la necesidad de aprender en
forma continua y disciplinada para entender apropiadamente los cambios
científicos y tecnológicos, los nuevos contextos de negocios y las
complejidades cambiantes de la sociedad global.
Universidad de Antioquia
Profesional con competencias globales
consolidadas para administrar sistemas de producción de servicios y bienes;
interactuar con las personas de manera efectiva y respetuosa, e innovar
procesos, productos y servicios con criterios de competitividad, cuidado del
medio ambiente y responsabilidad ética y social.
Universidad Córdoba
El Ingeniero Industrial de la Universidad de
Córdoba se caracteriza por ser:
Un profesional con fundamentos sólidos en
ciencias básicas, gestión de operaciones y administración, para desarrollar
habilidades en la organización y dirección de plantas industriales; diseñar,
integrar y dirigir procesos y recursos
como: hombres, máquinas, equipos y materiales.
Un profesional con alto sentido humanista,
conciliador y tolerante, comprometido con el desarrollo de procesos productivos
sostenibles que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la región.
Universidad Militar Nueva Granada
El ingeniero industrial de la Universidad
Militar Nueva Granada será un Profesional con la capacidad de desempeñarse en
las áreas de producción, investigación de operaciones, administrativas y
tecnológicas, con sólida fundamentación científico-matemático, humanístico y
ambiental. Su versatilidad profesional se basa en una formación interdisciplinaria
e íntegra en Computación e Informática, Gestión de Calidad, Investigación de
Operaciones y Ciencias de la Ingeniería en general, lo que sustenta su
formación de profundización en planeación, dirección, organización,
coordinación y evaluación adecuada de sistemas productivos dentro del marco
ético y de respeto por su medio ambiente.
Universidad Manuela Beltrán
El profesional en Ingeniería Industrial de la
UMB está capacitado para liderar o coordinar los procesos en una industria.
Tiene una visión integral de la empresa y está preparado para hacerla
productiva. Coordina las acciones del equipo de expertos en una empresa y
utiliza de manera eficaz todos los recursos de la compañía. El perfil del
Ingeniero Industrial de la UMB es gerencial.
Universidad de Pamplona
Nuestro futuro profesional de ingeniería
industrial tendrá características como: mentalidad empresarial orientada, de
principio a fin, hacia el diseño de productos de alto nivel con valor agregado;
espíritu logístico, analítico, critico, innovador, creativo, emprendedor de
sentido común y práctico, con capacidad para tomar decisiones. Orientación
hacia el liderazgo para alcanzar un sólido compromiso con el desarrollo de la
sociedad por la vía de un alto nivel de inteligencia de desempeño profesional.
Alto nivel de capacitación y aprendizaje en el diseño de sistemas de
información, a partir de los procesos productivos de la organización. Visión
para detectar de manera objetiva y concreta, los escenarios de oportunidad de
negocios, innovación y creatividad para anticipar nuevos productos y la
instalación de los mismos en los mercados nacionales e internacionales.
Universidad del Huila
El Ingeniero Industrial de CORHUILA es un
profesional formado con un enfoque integral, con conocimientos y capacidades para proponer alternativas de solución a
problemas que se generan en las organizaciones; capaz de emprender, dirigir y
mejorar los procesos y los sistemas de producción que generen productos y
servicios que incrementen la calidad, productividad y competitividad de las
empresas, haciendo buen uso de los recursos tecnológicos, humanos y económicos
para producir bienestar y optimizar el rendimiento, teniendo como condición la
conservación del medio ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario